sábado, 25 de septiembre de 2010

ABASTECIMIENTO DE AGUA.

DISPONIBILIDAD DE AGUA A NIVEL MUNDIAL.
Un 70% de la superficie de la tierra es agua, pero la mayor parte de ésta es oceánica. En volumen, sólo 3% de toda el agua del mundo es agua dulce, y en su mayor parte no se halla generalmente disponible. Unas tres cuartas partes de toda el agua dulce se halla inaccesible, en forma de casquetes de hielo y glaciares situados en zonas polares muy alejadas de la mayor parte de los centros de población; sólo un 1% es agua dulce superficial fácilmente accesible. Ésta es primordialmente el agua que se encuentra en los lagos y ríos y a poca profundidad en el suelo, de donde puede extraerse sin mayor costo. Sólo esa cantidad de agua se renueva habitualmente con la lluvia y las nevadas y es, por tanto, un recurso sostenible. En total, sólo un centésimo del uno por ciento del suministro total de agua del mundo se considera fácilmente accesible para uso humano.
Se calcula que, mundialmente, se dispone de 12.500 a 14.000 millones de metros cúbicos de agua (12.500 a 14.000 kilómetros cúbicos) por año para uso humano. Esto representa unos 9.000 metros cúbicos por persona por año, según se estimó en 1989. Se proyecta que en el año 2025 la disponibilidad global de agua dulce per cápita descenderá a 5.100 metros cúbicos por persona, al sumarse otros 2.000 millones de habitantes a la población del mundo. Aun entonces esta cantidad sería suficiente para satisfacer las necesidades humanas si el agua estuviera distribuida por igual entre todos los habitantes del mundo.
Pero las cifras per cápita sobre la disponibilidad de agua presentan un cuadro engañoso. El agua dulce mundialmente disponible no está equitativamente distribuida en el mundo, ni en todas las estaciones del año, ni de año a año. En algunos casos el agua no está donde la queremos, ni en cantidad suficiente. En otros casos tenemos demasiada agua en el lugar equivocado y cuando no hace falta. El ciclo hidrológico de la tierra actúa como una bomba gigante que continuamente transfiere agua dulce de los océanos a la tierra y de vuelta al mar. En este ciclo de energía solar, el agua se evapora de la superficie de la tierra a la atmósfera, de donde cae en forma de lluvia o nieve. Parte de esta precipitación vuelve a evaporarse dentro de la atmósfera. Otra parte comienza el viaje de vuelta al mar a través de arroyos, ríos y lagos. Y aun otra parte se filtra dentro del suelo y se convierte en humedad del suelo o en agua de superficie. Las plantas incorporan la humedad del suelo en sus tejidos y la liberan en la atmósfera en el proceso de evapotranspiración. Gran parte del agua subterránea finalmente vuelve a pasar al caudal de las aguas de superficie.
Dos tercios de la población mundial viven en zonas que reciben sólo un cuarto de las precipitaciones anuales del mundo. Por ejemplo, un 20% de la escorrentía media mundial por año corresponde a la cuenca amazónica, una vasta región con menos de 10 millones de habitantes, o sea, una minúscula fracción de la población mundial. De manera similar, el río Congo y sus tributarios representan un 30% de la escorrentía anual del entero continente africano, pero esa cuenca hidrográfica contiene sólo 10% de la población de África.
Más de la mitad de la escorrentía global tiene lugar en Asia y Sudamérica (31% y 25%, respectivamente). Pero si se considera la disponibilidad per cápita, Norteamérica tiene la mayor cantidad de agua dulce disponible, con más de 19.000 metros cúbicos por año, según estimaciones de 1990. En cambio, la cantidad per cápita es apenas superior a 4.700 metros cúbicos en Asia (incluido el Cercano Oriente).
La disponibilidad de agua también exhibe notables diferencias dentro de los países. En México, menos del 10% de la extensión territorial proporciona más de la mitad de la escorrentía nacional del agua de lluvia. Pese al hecho de que 90% de México es árido y crónicamente escaso de agua, la disponibilidad total de agua per cápita en 1990 era de más de 4.000 metros cúbicos. Esta cifra es sumamente engañosa como medida de la disponibilidad real de agua para la mayoría de los mexicanos.
En gran parte del mundo en desarrollo el suministro de agua dulce tiene lugar en forma de lluvias estacionales. Esa agua se escurre demasiado rápidamente para utilizarla de manera eficiente, como ocurre durante los monzones en Asia (139). La India, por ejemplo, recibe el 90% de las precipitaciones durante la estación de los monzones en el verano, desde junio a septiembre. En los ocho meses restantes el país recibe apenas unas gotas de lluvia. Como resultado de la naturaleza estacional del suministro de agua, la India y algunos otros países en desarrollo no pueden aprovechar más del 20% de los recursos potencialmente disponibles de agua dulce.
Como las sociedades con escasez de agua han venido haciendo por cientos de años, muchos países tratan de transportar el agua desde su lugar de origen al lugar donde la gente la quiere, y de almacenarla para su futura utilización. Los egipcios construyeron miles de canales y acequias para captar las aguas del Nilo y regar con ellas sus cultivos. En el primer siglo de la era cristiana, ingenieros romanos construyeron gigantescos acueductos que abastecían a Roma de agua extraída de lugares distantes hasta 100 kilómetros.
En el mundo existen unas 40.000 presas de más de 15 metros de altura, construidas en su mayoría en los últimos 50 años. Si bien las presas ayudan a asegurar un suministro constante de agua, a menudo ponen en peligro los ecosistemas acuáticos al perturbar los ciclos de anegación, bloquear los canales fluviales, alterar el curso de los ríos, las llanuras aluviales, deltas y otras zonas pantanosas, y poner en peligro la vida vegetal y animal.
 El crecimiento de la población, la industrialización y la expansión de la agricultura de regadío en los últimos decenios han provocado un aumento drástico en la demanda humana de agua. Las principales fuentes inmediatas de agua dulce renovable para consumo humano son los humedales (lagos, ríos, etc.) y los acuíferos de aguas subterráneas de poca profundidad. Aunque, por supuesto, las principales fuentes de agua que alimentan nuestros humedales y acuíferos provienen de otros ecosistemas, principalmente montañas y bosques. En contraste, es muy poca la escorrentía que proporcionan los ecosistemas cultivados y las zonas urbanas.
En el mundo hay gran cantidad de agua dulce disponible, pero está desigualmente repartida en el tiempo y en el espacio, y en muchos países se está utilizando a niveles insostenibles. Si a eso añadimos las complejidades del manejo del agua que atraviesa fronteras nacionales y los impactos cada vez mayores de las sequías e inundaciones provocadas por el cambio climático, tenemos que el reto para que nuestro consumo de agua llegue a ser sostenible a nivel mundial es inmenso. A continuación se muestran algunas estadísticas que vienen al caso:
• unos 1.400 millones de personas viven en cuencas hidrográficas donde el consumo de agua supera los niveles sostenibles;
• 2 de cada 5 personas viven en cuencas hidrográficas internacionales compartidas por más de un país;
• en 2003 se estimó que 3.000 millones de personas dependían de las reservas de aguas subterráneas para beber, algunas de las cuales provenían de fuentes no renovables;
• alrededor del 60% de las ciudades europeas con más de 100.000 habitantes (140 millones de personas) se proveen actualmente con agua proveniente de recursos de aguas subterráneas sobreexplotados;
• las tierras cultivadas en régimen de regadío proporcionan cerca del 40% de la producción actual de cultivos y el 20% de la extracción de aguas subterráneas se emplea para regadío, pero se cree que entre el 15 y el 35% del consumo para regadío es insostenible.
Aunque existen muchas cuestiones sobre el manejo del agua que tienen impacto sobre la salud humana, los dos ejemplos que se muestran más adelante ponen de manifiesto una en particular: el impacto de una mala administración transfronteriza del agua sobre la salud humana.
Si la extracción de agua es más rápida que la reposición natural, los ecosistemas de los humedales, en casos extremos, sufren un colapso, produciéndose una pérdida completa de los servicios de los ecosistemas y acarreando consecuencias gravosas en términos de salud humana. Un ejemplo bien documentado al respecto es el transfronterizo mar de Aral, en Asia central, donde la extracción de agua para regar cultivos redujo un palpitante humedal a polvo –causando la pérdida de medios de vida a corto plazo y dañando gravemente la salud de las comunidades que vivían alrededor del mar por culpa de los efectos ocasionados por las tormentas de polvo, la erosión y la deficiente calidad del agua para beber y para otros propósitos.
En el lago Chad, compartido por Camerún, Chad, Nigeria y Níger, el cambio climático, la demanda de agua para el riego corriente arriba y las malas decisiones de manejo han reducido en un 90% el tamaño del lago en los últimos 40 años.
El efecto neto sobre los 20 millones de personas que dependen directamente del lago, principalmente pescadores y agricultores, ha sido unos crecientes niveles de malnutrición, lo que a su vez ha dado lugar a una mayor vulnerabilidad ante las enfermedades.
El nivel de desarrollo económico de un país se refleja ,  además de ser una forma clave de medir el mismo, en el volumen de agua dulce que éste consume. La gente de aquellas regiones del mundo en desarrollo usa mucha menos agua per cápita que en regiones desarrolladas. En África, la extracción de agua anual per cápita para uso personal tiene un promedio de 17 metros cúbicos solamente (igual a 47 litros de agua por día), y en Asia, 31 metros cúbicos (igual a 87 litros por día). Por contraste, se estima que un uso comparable de agua en el Reino Unido sería de 122 metros cúbicos por año (334 litros por día), y en los Estados Unidos, 211 metros cúbicos por año (578 litros por día).
En todo el mundo la demanda de agua dulce per cápita se está elevando considerablemente a medida que los países se desarrollan económicamente. La extracción de agua ha aumentado en las tres categorías principales del uso —para satisfacer la creciente demanda industrial, la creciente demanda doméstica, incluidos los servicios municipales, y la creciente dependencia del riego para la producción de alimentos.
Cuanto más alto es el nivel de desarrollo, más agua se utiliza para fines domésticos e industriales y menos para la agricultura. Pero hay algunas importantes excepciones a la regla. Japón, por ejemplo, aún utiliza la mayor parte del agua dulce para el riego de los arrozales. También en algunas zonas áridas de Europa, como España y Portugal, la mayor parte del agua disponible se utiliza para la agricultura de regadío
Los países en desarrollo dedican casi toda el agua disponible a la agricultura. La India, por ejemplo, utiliza 90% del agua para la agricultura y sólo 7% para la industria y 3% para uso doméstico.
Los años de rápido crecimiento demográfico y el creciente consumo de agua para la agricultura, la industria y las municipalidades han creado tensiones en los recursos de agua dulce mundialmente. En algunas zonas la demanda de agua ya es superior al suministro de la naturaleza, y se prevé que un número cada vez mayor de países enfrentarán condiciones de escasez de agua en un futuro cercano.En todas partes del mundo, los pobres hacen caminatas diarias similares, con frecuencia para traer tan sólo agua sucia. En total, más de mil millones de personas carecen de acceso a suministros seguros constantes.


Gráfico 1: Distribución porcentual del agua a nivel mundial










Gráfico 2: Distribución porcentual del agua dulce en el planeta
En cuanto a la disponibilidad natural media per cápita de agua, a nivel mundial México está en la posición 90 sobre 177 países de los que se tiene información, con una media de 4,416 metros cúbicos por habitante al año y una disponibilidad de 465 kilómetros cúbicos, después de países como Estados
Unidos, Brasil, Chile, Noruega o Islandia.
En cuanto a la calidad del agua a nivel mundial, tomando en cuenta aspectos como la cantidad y la calidad de agua dulce, instalaciones de tratamiento de aguas residuales y la existencia de regulaciones de los niveles de contaminación, nuestro país se encuentra en la posición 106 de entre 122 países considerados.

DISPONIBILIDAD DE AGUA EN MÉXICO.

De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2003, México se encuentra en el lugar 94 en cuanto a disponibilidad de agua con cuatro mil 547 metros cúbicos por persona. Nuestro país tiene menos de los cinco mil metros cúbicos de agua por persona que recomienda el organismo internacional. México presenta un marcado contraste territorial de escasez y abundancia de agua, ya que más de dos terceras partes de su territorio son áridas o semiáridas, principalmente en el norte y el centro, donde sólo ocurre el 28 por ciento del escurrimiento, mientras que el 72 por ciento restante se origina en el sureste del país. Tiene una población de aproximadamente 100 millones de habitantes, de los cuales casi 20 millones se concentran en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. La disponibilidad promedio de agua es de unos 5,000 m3/año, cifra que supera por mucho la norma internacional de escasez de 1,000 m3. Sin embargo, los grandes demandantes del agua se encuentran ubicados en el norte y centro del país, donde el recurso es escaso. En estas regiones se desarrollan importantes actividades económicas como la industria, el comercio y la exportación de bienes y servicios. Por su parte, en el sureste en donde existe agua en abundancia, vive sólo el 23 por ciento de la población nacional. A la variabilidad espacial de la disponibilidad se suma la temporal ya que, el 67 por ciento de la precipitación ocurre durante los meses de junio a septiembre.



Con el objeto de facilitar la organización de la administración y preservación de las aguas nacionales, el país está dividido en 13 regiones
hidrológico-administrativas, las cuales están integradas por grupos de cuencas hidrológicas –unidad básica de gestión de los recursos hídricos– constituidas por municipios completos para facilitar la compilación de la información socioeconómica. En la cuenca hidrológica se considera la forma en la que escurre el agua en la superficie (cuencas hidrográficas), así como en el subsuelo (acuíferos). El territorio cuenta actualmente con 718 cuencas hidrográficas y con 653 acuíferos, que integran a 37 regiones hidrológicas que a su vez se agrupan en las 13 regiones hidrológico- administrativas ya mencionadas.
A su vez, el territorio nacional se divide en dos zonas de acuerdo con la disponibilidad del agua: la zona norte-noroeste-centro y la zona sur-sureste. En la primera se da solamente 31% de la ocurrencia de agua mientras que ahí habita 77% de la población y se genera 87% del PIB, mientras que en contraste en la segunda zona ocurre 69% del agua renovable con tan sólo 23% de la población y la generación de 13% del PIB, como se aprecia en el siguiente mapa.

Mapa 1: Contraste regional entre el desarrollo y la disponibilidad del agua



En nuestros días el territorio recibe aproximadamente 1.51 billones de metros cúbicos de agua en las precipitaciones pluviales, de lo cual 72.5% regresa a la atmósfera por la evaporación, 25.6% escurre hacia los ríos y los lagos de modo que 1.9% recarga los acuíferos del subsuelo, de manera tal que cada año el país cuenta con 465,000 millones de metros cúbicos de agua dulce renovable, a lo que se le conoce como disponibilidad natural media del agua. Al respecto, es de importancia observar la variación de la disponibilidad natural media per cápita del agua en México; desde 1950 hasta 2006 se ha experimentado una disminución de aproximadamente 76%, de acuerdo con los datos del siguiente gráfico:

Gráfico 3: Variación de la disponibilidad natural media per cápita, 1950-2006/1
Para 2006, por región hidrológico-administrativa, se tiene la siguiente información respecto de la disponibilidad natural media del agua:

Tabla 2: Disponibilidad natural media del agua por región H-A
El agua es sólo uno de los múltiples recursos que están en crisis a escala planetaria, y que de mantener el sesgo actual, llevará a que en 2050 la sequía y el deshielo de los glaciares dejen sin agua dulce a más de mil millones de personas; afirma el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
La situación del agua en México es cada día más difícil, ya que en 2005 la disponibilidad promedio del líquido por habitante fue de 4 mil 573 metros cúbicos, 53 por ciento menos que en 1970, cuando era de 9 mil 791; sin embargo, en el valle de México se registró la menor disponibilidad por persona: 192 metros cúbicos, de acuerdo con un reporte del INEGI sobre el sector.
Agrega que en México el desperdicio, la falta de pago por el suministro, la contaminación del recurso, su inadecuada utilización y deficiente administración, así como la presión poblacional, han provocado que en 50 años la nación se encuentre entre las que tienen baja disponibilidad de agua.
Ante la magnitud de los problemas, como la falta de cobertura de agua potable para todos los mexicanos, la solución que el gobierno federal encontró fue "trabajar con los gobiernos locales y la iniciativa privada", señala el Plan Nacional de Desarrollo.
En México la agricultura y la ganadería consumen 77%. Alrededor de 6.3 millones de hectáreas son de riego. Luego está el consumo municipal y doméstico con 13%. Y la industria, al final, con 10%.
En el territorio mexicano, debido a su geografía y clima, destacan dos grandes zonas de disponibilidad; la primera de ellas comprende el sur y sureste, y la segunda el norte, centro y noroeste del país. La disponibilidad natural en la primera de ellas es 7 veces mayor que en el resto del país. Sin embargo, en la zonas norte y centro se asienta el 77% de la población, se genera el 85% del PIB y sólo se tiene el 32% de la disponibilidad natural media.


Precipitación pluvial
En cuanto a la precipitación, hacia 2006 el acumulado de ese año fue de 808.22 mm, superior a la media histórica del período 1941- 2000 que fue de 771.8 mm, distribuyéndose dicho promedio de 808.2 mm de la siguiente forma en el territorio nacional:

Mapa 4: Distribución de la precipitación pluvial total anual, 2006



Aguas superficiales y subterráneas
En cuanto a los ríos del país, escurren aproximadamente 400 kilómetros cúbicos de agua anualmente, de los cuales 87% ocurre en los 39 principales ríos del país. 65% del escurrimiento pertenece a tan sólo siete ríos: Grijalva Usumacinta, Papaloapan, Coatzacoalcos, Balsas, Pánuco, Santiago y Tonalá. En cuanto a los lagos, los principales del país acumulan un escurrimiento de aproximadamente 10,410 millones de metros cúbicos, siendo el lago más grande el de Chapala, con una capacidad de almacenamiento de 8,126 millones de metros cúbicos y un área de 1116 km2, con una profundidad de hasta seis metros. La importancia de los acuíferos es alta, ya que para los usos consuntivos aproximadamente 37% del volumen total concesionado es de origen subterráneo, lo que equivale a 28,341 millones de metros cúbicos al año. Sin embargo, tal situación es preocupante ya que desde 1975 han estado aumentando los acuíferos que son sobreexplotados, de los que se extrae 60% del agua subterránea para todos los usos, como puede observarse en la siguiente gráfica:

Gráfico 4: Cantidad de acuíferos sobreexplotados desde 1975

Ubicándose en el territorio nacional de la siguiente manera:
Usos del agua
En general se han clasificado los usos del agua en 12 rubros, los cuales, para simplificación se agrupan en cinco categorías, de las cuales cuatro corresponden a usos consuntivos, que son el agrícola, el abastecimiento público, la industria autoabastecida y las termoeléctricas; finalmente, el no consuntivo es el hidroeléctrico. El origen de las aguas para uso consuntivo es en 63% superficial y en 37% subterráneo.
El uso agrícola se refiere básicamente al agua destinada para el riego de los cultivos, siendo la superficie de riego del país actualmente de 6.46 millones de hectáreas, de modo tal que México ocupa el sexto lugar mundial en cuanto a la disponibilidad de superficie con infraestructura de riego. De dicha superficie, 54% corresponde a 85 distritos de riego y el porcentaje restante a 39,000 unidades de riego.
 El uso de abastecimiento público incluye la totalidad del agua entregada a través de las redes de agua potable, siendo abastecidos los domicilios en 82%, así como las industrias y servicios conectados a dichas redes fueron abastecidos en 18%. Del total del agua empleada por los organismos operadores, únicamente fue facturada 49%, lo que implica que 51% restante contempla las pérdidas de agua por las fugas, por las tomas clandestinas y, en menor grado, por deficiencias en el padrón de usuarios.
En el uso de la industria autoabastecida se incluye la industria que toma su agua directamente de los ríos, lagos o acuíferos del país.
Los principales giros industriales que hacen esto son las industrias químicas, las de producción de azúcar, petróleo, celulosa y papel.
En cuanto al uso de las termoeléctricas, se incluye al agua utilizada en centrales de vapor, duales, carboeléctricas, de ciclo combinado, de turbogas y de combustión interna. Para 2006 las centrales termoeléctricas generaron
191.78 TWh, representando 86.8% del total de la energía eléctrica producida en el país. El uso de las hidroeléctricas ascendió a 140.3 kilómetros cúbicos de agua, generando 29.22 TWh, 13.2% de la producción total de energía eléctrica en el país.

Infraestructura de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas
Se entiende como tal a la infraestructura destinada a proveer de agua potable a la población así como a los servicios de alcantarillado.
Se entiende que la cobertura de agua potable incluye a las personas que tienen agua entubada al interior de la vivienda, afuera de la vivienda pero dentro de su terreno, de la llave pública o bien de otra vivienda. De acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda de 2005, la cobertura era de 89.2% de la población, para fines de 2006 la Conagua proyectó que la cobertura sería de 89.6%. Para 2007 el estimado es de 89.8%. El caudal total de aguas potabilizadas para 2006 es de alrededor 85.4 metros cúbicos por segundo en las 491 plantas potabilizadoras. A continuación se observa cómo ha ido evolucionando la provisión de agua potable desde 1990.

Gráfico 5: Evolución de la cobertura de agua potable/1

Se entiende, según la Conagua, que la cobertura de alcantarillado comprende a las personas que tienen conexión a la red de alcantarillado o a una fosa séptica, a un desagüe, barranca, grieta, lago o mar. Hacia 2005 dicha cobertura llegaba a 85.6% de la población, siendo la estimación de 2006 de 86.0%. La cifra preliminar para 2007 es de 86.2%.
El sistema Cutzamala
La enorme demanda de agua que proviene del Distrito Federal y del Estado de México hace necesaria la existencia de uno de los sistemas de suministro de agua potable más grandes del mundo, el Sistema Cutzamala. Anualmente transporta aproximadamente 480.7 millones de metros cúbicos de agua, teniendo que vencer un desnivel de 1,100 metros sobre el nivel del mar. El sistema está compuesto de cuatro presas derivadoras, tres presas de almacenamiento, seis estaciones de bombeo y una planta potabilizadora.

Gráfico 7: Volúmenes suministrados por el Sistema Cutzamala
DISPONIBILIDAD DE AGUA EN LA ZONA METROPOLITANA.
Recolección del agua para el Distrito Federal
El agua se obtiene de tres fuentes principales:
  Mantos acuíferos con 71%
  Río Lerma y Cutzamala con 26.5%
  Río Magdalena con el 25%

Los acuíferos son la principal fuente de abastecimiento de agua en la zona Metropolitana de la Ciudad de México; el suelo de esta zona es de tipo volcánico formando mantos acuíferos. La lluvia desempeña un papel importante en la recarga de los mantos ya que, al escurrir por la superficie del suelo se infiltra directamente en el subsuelo hasta llegar a los acuíferos.
Actualmente el volumen de agua que extraemos de los acuíferos es mayor que la que se recupera naturalmente por la lluvia, cada segundo se extrae del subsuelo 45 metros cúbicos y sólo se reponen 25 metros cúbicos. En consecuencia se compacta el suelo y propicia el hundimiento, de 10 centímetros por año, aunque en ciertos lugares como Xochimilco, Tláhuac, Ecatepec, Nezahualcóyotl y Chalco el suelo se ha compactado hasta 40 centímetros en tan solo un año; por ello el agua que se extrae contiene cada vez mayor cantidad de minerales, que la hacen de menor calidad. Registros estadísticos muestran hundimientos anuales de 15 a 25 cm alrededor del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
El agua del Río Lerma y el Cutzamala antes de llegar a la Ciudad recorre de 60 a 154 kilómetros de distancia a una altura de 1 000 metros, lo que requiere de 102 plantas de bombeo para que lleguen a nosotros.
La mayoría de las fuentes de abastecimiento están ubicadas al poniente, al norte y al sur de la Ciudad, lo cual provoca que exista una distribución irregular del agua y ocasiona que el oriente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México sufra escasez del líquido.
La distribución de agua en el Distrito Federal está formada por una red principal y una red secundaria. La red principal de tubería está formada por 690 kilómetros de longitud con tubos que miden de 0.5 y 1.73 metros de diámetro.
La red secundaria de más de 10 000 kilómetros de tubería, con diámetro inferior 0.5 metros y cuenta con 243 tanques de almacenamiento con una capacidad de 1' 500, 000 metros cúbicos con 227 plantas de bombeo que aumentan la presión en la red para así poder dotar de agua a los habitantes de las zonas altas, como el Ajusco, Contreras o la Sierra de Santa Catarina.
La necesidad de traer agua desde cuencas fuera del Valle de México obedeció en gran parte al hundimiento de la ciudad de México, ocasionado por los primeros impactos de la extracción de agua del subsuelo. El intenso crecimiento de la población a partir de los años cincuenta hizo evidente que las fuentes subterráneas no serían suficientes para abastecer la demanda de miles de nuevos habitantes metropolitanos.
El agua se transporta dentro del Distrito Federal por medio de 514 km. de acueductos y líneas de conducción hacia 297 tanques de almacenamiento, los cuales llegan a las tomas de los usuarios, por medio de 910 km. de red primaria y 11 mil 900 km. de redes de distribución.
De esta forma se suministran a los habitantes de esta ciudad los 35 mil litros de agua potable por segundo en promedio, además existen 27 plantas potabilizadoras y 377 dispositivos de cloración, y es monitoreada por el Laboratorio Central de la Calidad del Agua, para garantizar su potabilidad.
En la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, se dan básicamente tres usos al agua: el 67% se destina al sector doméstico, el 17% se utiliza en las industrias y el 16% se utiliza en escuelas, hospitales y oficinas.
Y el consumo mínimo de agua en la Ciudad de México, por clases sociales se dan de la siguiente manera: en algunos asentamientos ilegales; es alrededor de 28 litros por habitante. Mientras que la estimación de consumo promedio en las zonas de sectores medios es entre 275 a 410 litros por habitante al día y en los sectores de máximos ingresos entre 800 y 1000.
El dinamismo en las actividades de la Ciudad de México, por ser el centro cultural y uno de los motores económico-industriales del país, ha conducido a un inminente incremento en el consumo de agua en las últimas décadas.
En las megalópolis la demanda de agua se concentra en un espacio geográfico limitado, lo que convierte a estas urbes en auténticas esponjas o sumideros de agua. De esta forma, los recursos hídricos cercanos a la ciudad son explotados de forma intensiva, ocasionando problemas ambientales y como consecuencia un alto costo económico, energético y social.
Existen oportunidades de mejora en materia de ahorro de agua y, con ese fin, el Gobierno del Distrito Federal ha puesto en marcha esta iniciativa que, bajo una nueva cultura del uso del agua, promoverá una gestión más eficiente de este recurso.

DIFICULTADES PARA ABASTECER DE AGUA LA CIUDAD DE MÉXICO Y ZONA METROPOLITANA.

Las delegaciones más afectadas por la disminución del suministro de agua potable procedente del Cutzamala son Tlalpan, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Iztapalapa y Coyoacán, según el reporte de llamadas al centro de información del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM)               .
El SACM indicó que los sábados se efectúa un cierre temprano de los tanques para que el domingo se recuperen los niveles de los tanques de la zona poniente (Aeroclub, Dolores, Santa Lucía y Padierna).A la fecha, las presas del Sistema Cutzamala presentaron un incremento de 0.706 millones de metros cúbicos, por lo que para el lunes tuvieron un total de 322.32 millones de metros cúbicos.
Todavía faltan 62 millones de metros cúbicos para alcanzar el mínimo recomendado por el Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas.
Conforme a los recortes acordados con la Conagua y el estado de México, el suministro del Sistema Cutzamala se redujo el 10% de domingo a jueves, 25% el viernes y 50% el sábado.                          .                                     
Respecto al programa de inversiones, se avanza en la liberación de recursos, así como en la contratación de las obras.                      .
Destaca el envío de una solicitud de autorización de recursos de la partida local del gobierno del Distrito Federal dentro del Fideicomiso 1928, por un total de 688.1 millones de pesos, para las acciones de rehabilitación de 190 kilómetros de tuberías.
Además, la sustitución de 50 mil tomas domiciliarias, la automatización y mantenimiento de pozos, así como la ampliación de manantiales y la adquisición de destoconadoras y trituradoras para la sustitución de especies.

La ciudad enfrenta un problema de insuficiencia en el servicio de agua potable. Esto se debe a dos factores principales:

Sobreexplotación.
Hoy en día, se estima una sobreexplotación del acuífero de la Ciudad de México del 35%. Para obtener agua, es necesario realizar perforaciones cada vez más profundas.La urbanización y la sobreexplotación del manto acuífero provocan el fenómeno del hundimiento. Los hundimientos regionales son de 15 cm por año, aunque varían dependiendo de la zona, alcanzando, en algunas regiones los 40 cm anuales. Esto trae consigo problemas a la infraestructura hidráulica, generando fracturas en las tuberías de agua potable, lo que ocasiona fugas.

Contaminación.
Existen zonas del manto acuífero, como la región sureste de la Ciudad, que por sus características naturales presentan mala calidad de agua. Estos problemas podrían aumentar si no se controlan las descargas de contaminantes al suelo, que provocan pérdida de vegetación, y filtración de sustancias nocivas a las corrientes de agua y a los mantos acuíferos).

DIFICULTADES PARA EL ABASTECIMIENTO EN ECATEPEC, TECAMAC Y CUAUTITLAN IZCALLI.
Más de dos millones de pobladores de al menos 350 colonias de Ecatepec resultarán perjudicados por la disminución de al menos 50 por ciento en el suministro de agua proveniente del Sistema Cutzamala, ordenada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
El titular del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Ecatepec (Sapase), Francisco Reyes Vásquez, informó que este miércoles comenzó a restringirse la dotación del líquido dos días a la semana en colonias que hasta el martes lo recibían normalmente.
 Explicó que el Sapase usará todo su parque vehicular (45 unidades) y pagó a pipas particulares mil 500 viajes para distribuir agua durante lo que resta de la actual administración municipal, que concluirá el 18 de agosto.
 La restricción durante dos días a la semana en colonias que reciben la dotación de manera regular afectará a 500 mil personas que viven en 100 colonias de la zona norte del municipio, como San Cristóbal Centro, Jardines de Morelos, Llano de los Báez, Mexicanos Unidos y Salinas de Gortari, entre otras", acotó.
 El funcionario detalló que la disminución del suministro impactará a dos millones de habitantes de Ecatepec, ya que 1.5 millones que habitan en 250 comunidades ya habían resentido la restricción desde la semana pasada, cuando se anunció que el caudal disminuiría 30 por ciento los fines de semana.
Mientras, los ocho sistemas independientes de agua potable del municipio mexiquense de Tecámac, que se abastecen de al menos 15 pozos, están al borde del "colapso", lo que afectaría a más de 60 por ciento de los 300 mil habitantes del municipio, aseguraron los presidentes de esos organismos.
 Isaías Becerril Martínez, Antonio Alcántara Concha y Roberto Luna Orihuela, representantes del sistema independiente de agua potable de la zona centro de Tecámac, expusieron que el principal problema es la sobrexplotación del acuífero, debido a que en los 10 años recientes se ha permitido a inmobiliarias perforar más de 50 pozos a unos 400 metros de profundidad para 15 nuevos fraccionamientos que concentran unas 155 mil viviendas, mientras los de los sistemas regionales están a sólo 150 metros y quedarán "inutilizados" a corto plazo por las nuevas perforaciones.

Añadieron que los sistemas independientes operan con infraestructura obsoleta, carecen de financiamiento para renovarla y la mayoría de los usuarios no pagan el servicio. Comentaron que en la zona centro sólo 25 por ciento de los 4 mil usuarios registrados está al corriente con sus tarifas.
De acuerdo con Becerril Martínez y sus compañeros, la situación es "crítica" en los sistemas de Tecámac, Los Reyes, Xoloc, San Juan Pueblo Nuevo, San Pablo, San Jerónimo, San Pedro Pozohuacán y Ozumbilla.
Explicaron que la batería de pozos que surte a los poblados de Tecámac depende del acuífero Cuautitlán-Pachuca, que padece "sobrexplotación generalizada", causada por la construcción de vivienda que provocó una crisis de servicios en el municipio, pues no se tomaron en cuenta criterios de sustentabilidad.
Mencionaron que en el poblado San Pablo un pozo del sistema independiente quedó inútil al bajar su nivel de agua, porque a un lado una inmobiliaria perforó tres pozos para el fraccionamiento Villas del Real, lo que disminuyó el nivel del manto acuífero.
Además, recordaron que hace cuatro años el ayuntamiento, entonces presidido por Aarón Urbina Bedolla (hoy alcalde electo para el periodo 2009-2012), pretendió apoderarse de la administración de los ocho sistemas independientes de agua potable para destinar el líquido a fraccionamientos nuevos.
La falta de servicio de agua potable a 100 mil habitantes de fraccionamientos y pueblos de esta localidad se debe a que el organismo municipal operador de agua (Operagua) y el ayuntamiento no han invertido en mantenimiento desde hace año y medio, por lo cual ocho pozos dejaron de funcionar, acusó hoy la Comisión de Aguas del Estado de México (CAEM).
Juan Manuel Camacho Salomón, vocal ejecutivo de la CAEM, explicó que para atender la demanda Operagua ha echado mano del suministro del sistema Cutzamala, pero la falta de inversión ha derivado en un desbasto generalizado en fraccionamientos como Ensueños, Cumbria, Altanta o Arcos del Alba, entre otras comunidades densamente pobladas.
Desesperados por la escasez, vecinos de Cumbria efectuaron hoy una marcha hacia el palacio municipal, donde exigieron una audiencia con el alcalde, el panista Alfredo Durán Reveles. Funcionarios menores atendieron a los colonos y prometieron que en 15 días se reanudará el suministro diario.
Esta semana autoridades vecinales de cuatro fraccionamientos habían denunciado el desabasto y acusado a Operagua de distribuir a sus fraccionamientos agua contaminada con diesel. Alejandro del Río, vocero del gobierno municipal, había acusado al gobierno estatal, encabezado por el priísta Enrique Peña Nieto, de haber reducido el caudal de agua a Cuautitlán Izcalli con objetivos electorales.
Camacho Salomón, vocal ejecutivo de la CAEM, consideró que la falta de agua en Cuautitlán Izcalli nada tiene que ver con la política e insistió en ''la mala distribución y operación que hace Operagua, que provoca desabasto, y ello se agudiza más porque el ramal Atlámica no opera en condiciones eficientes, pues la mayoría de los pozos está fuera de servicio por falta de mantenimiento''.

El sistema Cutzamala sólo abastece en un 19 por ciento al municipio de Ecatepec y el resto del agua que llega a los domicilios proviene en 64 por ciento de sus propios pozos y un 16 por ciento de los pozos operados por la Conagua, por lo que si falta el vital líquido es por la inoperancia de su sistema descentralizado del agua, SAPASE.No obstante, el funcionario mexiquense reconoció que sí se ha suspendido el abasto del agua por mantenimiento al Sistema del Cutzamala, pero se deslindó de esa responsabilidad, ya que dijo que los trabajos de mantenimiento y la orden para suspensión de la dotación de agua del Cutzamala son exclusivas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y no de la CAEM.Francisco Reyes Vázquez, director del organismo público descentralizado para la prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Ecatepec (SAPASE), negó la acusación del funcionario estatal y expuso que la verdad del desabasto de agua en el municipio es que el caudal que se le suministra a Ecatepec no es suficiente, pues “un millón de habitantes de 280 colonias padecen de forma intermitente la escasez del servicio”.
La falta de servicio de agua potable a 100 mil habitantes de fraccionamientos y pueblos de esta localidad se debe a que el organismo municipal operador de agua (Operagua) y el ayuntamiento no han invertido en mantenimiento desde hace año y medio, por lo cual ocho pozos dejaron de funcionar, acusó hoy la Comisión de Aguas del Estado de México (CAEM).
Juan Manuel Camacho Salomón, vocal ejecutivo de la CAEM, explicó que para atender la demanda Operagua ha echado mano del suministro del sistema Cutzamala, pero la falta de inversión ha derivado en un desbasto generalizado en fraccionamientos como Ensueños, Cumbria, Altanta o Arcos del Alba, entre otras comunidades densamente pobladas.
Desesperados por la escasez, vecinos de Cumbria efectuaron hoy una marcha hacia el palacio municipal, donde exigieron una audiencia con el alcalde, el panista Alfredo Durán Reveles. Funcionarios menores atendieron a los colonos y prometieron que en 15 días se reanudará el suministro diario.
Esta semana autoridades vecinales de cuatro fraccionamientos habían denunciado el desabasto y acusado a Operagua de distribuir a sus fraccionamientos agua contaminada con diesel. Alejandro del Río, vocero del gobierno municipal, había acusado al gobierno estatal, encabezado por el priísta Enrique Peña Nieto, de haber reducido el caudal de agua a Cuautitlán Izcalli con objetivos electorales.
Camacho Salomón, vocal ejecutivo de la CAEM, consideró que la falta de agua en Cuautitlán Izcalli nada tiene que ver con la política e insistió en ''la mala distribución y operación que hace Operagua, que provoca desabasto, y ello se agudiza más porque el ramal Atlámica no opera en condiciones eficientes, pues la mayoría de los pozos está fuera de servicio por falta de mantenimiento''.


¿QUÉ PUEDO HACER YO?
·         Reparar fugas en el hogar
·         Instala muebles sanitarios de bajo consumo
·         Capta el agua de la regadera en una cubeta
·         ¡Cierra la llave! Cuando te rasures
·         Usa un vaso con agua a la hora de cepillar los dientes
·         Reutiliza el agua de la lavadora
·         Lava tu auto con una cubeta
·         Riega el jardín por las noches
·         Capta y utiliza el agua de la lluvia

ACCIONES  PARA EL CUIDADO DE AGUA.
1.    Reportar fugas en la vía pública y deficiencias en el suministro al teléfono 5654-3210.
2.    Reportar la falta de accesorios hidráulicos en la vía pública al teléfono 5654-3210.
3.    Reportar lluvias de fuerte intensidad al teléfono 5654-3210.
4.    No arrojar basura en la vía pública o coladeras.
5.    No arrojar sustancias tóxicas al drenaje.
6.    No contaminar ríos o manantiales.
7.    No contaminar los grandes cuerpos receptores de agua.
8.    Promover el tratamiento y utilización de agua residual tratada.
9.    Promover el pago justo del servicio.
10. No construir ni asentarse en zonas de alto riesgo.

PROGRAMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
·         Programa de Mujeres Plomeras
(En coordinación con la Dirección de Educación Ambiental, el Instituto de las Mujeres y la Procuraduría Social del Distrito Federal.)
Este Programa se encarga de capacitar a mujeres durante 20 días por expertos en temas hidráulicos, como el uso eficiente del agua, la detección de fugas, el conocimiento de las herramientas  y el uso de aparatos de medición, medidas de seguridad, la identificación de los diferentes tipos de tuberías y sus materiales, los tipos de llaves de cierre y de paso, la detección y reparación de fugas comunes en llaves de agua potable, la realización de uniones en tuberías de PVC, técnicas para el lavado de tinacos y cisternas, conocimiento de los diferentes tipos de muebles sanitarios, etc. Mayor información
·         Programa Prepa Sí, a través del Programa Jóvenes por el agua
Consiste en pláticas de concientización y sensibilización en los planteles a jóvenes de nivel medio superior respecto al cuidado y uso eficiente del agua.
·         Espacios de Cultura del Agua
Consiste en la producción de materiales didácticos y de promoción, la participación y realización en eventos de promoción y difusión del agua, así como la capacitación y formación de promotores. Estos espacios permitirán impulsar, promover, consolidar y fortalecer la cultura del buen uso y preservación del recurso, en coordinación con las Delegaciones. Dichos espacios de Cultura del Agua pueden ser físicos o itinerantes y tiene por propósito formular y ejecutar programas en dicha materia.
·         Programa de Difusión Permanente
Dirigido al público en general, el cual incluye la sala de exhibición permanente, material gráfico y audiovisual y un teatro guiñol para la atención de estudiantes de todos los niveles, amas de casa y profesionistas.
Se impulsa la campaña Y cada vez somos más, a través de mensajes en 9 pantallas electrónicas, la impresión de mensajes de uso eficiente del agua en la Revista Asamblea Legislativa.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario